En ocasiones, el ritmo del día a día es tan acelerado que nos impide identificar algunos malos hábitos que pueden dificultar nuestra calidad de vida. Sin embargo, siempre es posible reconocerlos a tiempo para hacer los cambios necesarios. A continuación, te comentamos todo lo que debes saber para lograrlo.
El impacto de los malos hábitos a corto, mediano y largo plazo
Cabe mencionar que es muy común que los malos hábitos no se noten a corto plazo. En ocasiones, muchos de ellos pueden darte una falsa sensación de alivio o felicidad. No obstante, a mediano o largo plazo pueden generar algunos problemas importantes que hay que considerar.
Un ejemplo ocurre con la alimentación. Si te alimentas a base de comida chatarra durante varios días a la semana, a corto plazo podrías experimentar satisfacción, pero también dolores de estómago. A mediano plazo, podrías notar un aumento de peso y, a largo plazo, podrías tener problemas relacionados con la obesidad.
Todo esto demuestra la importancia que tiene el hecho de planificar tu rutina. No hace falta ser tan estricto, pero sí considerar qué está bien y qué está mal. De esta manera, lograrás una vida mucho más armónica, generando bienestar tanto físico como mental.
¿Cuáles son los malos hábitos que deberías desterrar?
Ahora bien, ¿te preguntas cuáles son los malos hábitos que deberías eliminar de tu vida? Aquí algunos importantes:
No hacer actividad física
No hacer ejercicio es un hábito dañino que deberías empezar a cambiar. Para los adultos se puede hacer al menos unos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de alta intensidad por semana. Lo mejor es que puedes practicar tus deportes favoritos.
Es decir, no solamente implica ir al gimnasio, sino que puedes enfocarte en distintas disciplinas como el fútbol, la natación o el atletismo. Por otra parte, puedes salir a caminar, trotar, nadar o andar en bicicleta. Hacer ejercicio contribuye a mejorar tu salud en general y poco a poco también notarás cambios positivos en tu cuerpo, lo cual aumentará tu autoestima.
Recuerda mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de hacer ejercicio, sobre todo si te encuentras en un clima cálido.
Otro de los malos hábitos es descuidar tu salud mental
Este es un aspecto que no todas las personas aplican, pero que es fundamental para evitar algunos problemas. Básicamente, la vida adulta implica tener que afrontar muchos inconvenientes que pueden derivar en estrés. Ahora bien, no tienes por qué hacerlo solo, pues un profesional puede ayudarte.
Por ejemplo, es recomendable que visites a un psicólogo ante cualquier problema que sufras, incluso si no tienes ansiedad o depresión. Si lo haces, el profesional podrá ayudarte a llevar el manejo del estrés o simplemente ayudarte a entender los tipos de emociones que experimentas. A medida en la que el tratamiento avance, notarás mejorías en tu bienestar sentimental.
No comer frutas y verduras
Es crucial que puedas acudir con un especialista o seguir un régimen de comidas saludables. Por ejemplo, jamás deberías olvidarte de incluir frutas y verduras en tu dieta, pues aportan fibras y nutrientes que tu cuerpo necesita. Además, son muy versátiles y pueden utilizarse en cientos de preparaciones deliciosas.
Pasar demasiado tiempo en las redes sociales
Este punto no tiene que ser algo excesivamente negativo, pues puedes utilizarlas para trabajar. No obstante, no te olvides de que es importante vivir en el mundo real. Por este motivo, trata de moderar el uso de los dispositivos móviles para evitar cualquier clase de adicción digital.
Postergar lo que debes hacer
Este es uno de los malos hábitos que derivan del anterior. En ocasiones, los artefactos electrónicos pueden hacerte procrastinar. Esto significa dejar para otro momento lo que debes hacer hoy. ¿La solución? Asigna momentos específicos para cumplir con tus deberes y así evitar desconcentrarte.
Trabajar de corrido mucho tiempo
Esto suele surgir por una mala administración del tiempo, que puede generarte estrés y ansiedad. Un buen método es aplicar la técnica del Pomodoro, que consiste en trabajar intensamente durante 25 minutos y descansar 5. Luego de un par de horas, puedes terminar tu jornada para aprovechar tu tiempo libre.
Aislarse y evitar vínculos sociales
Recuerda: sin importar tus objetivos de vida, siempre debes mantener los vínculos sociales. Por esta razón, procura arreglar reuniones eventuales con tus amigos para divertirte y echarte unas risas. Incluso, puedes asistir a eventos sociales para conocer a nuevas personas.
Sentirte cansado siempre
Por último, si te sientes cansado, es indispensable que investigues la causa. Quizás necesites hacer una higiene del sueño o resolver algunos problemas emocionales. De esta manera, lograrás un mejor desempeño en tu día a día y aumentará tu bienestar. En definitiva, has visto que parte de tener una vida saludable implica eliminar o disminuir algunos malos hábitos. No es para nada complicado y siempre empezarás a notar los beneficios al poco tiempo. ¡Ojalá que este artículo te haya sido de mucha ayuda para mejorar tu calidad de vida!
Referencias Bibliográficas
Asana (2021, 7 de julio). 7 consejos para dejar de procrastinar en el trabajo. https://asana.com/es/resources/tips-stop-procrastinating
El País (2019, 18 de abril). ¿Cómo y quiénes se hacen adictos a las redes sociales? https://elpais.com/tecnologia/2018/04/06/actualidad/1523003059_867092.html
Healthline (2020, 24 de abril). 11 señales y síntomas del trastorno de ansiedad. https://www.healthline.com/health/es/sintomas-de-ansiedad#:~:text=En%20algunos%20casos%2C%20la%20fatiga,hormonales%20de%20la%20ansiedad%20cr%C3%B3nica.
Medline Plus (2022, 18 de abril). ¿Cuánto ejercicio debo hacer? https://medlineplus.gov/spanish/howmuchexercisedoineed.html#:~:text=Para%20adultos%3A,s%C3%B3lo%20un%20par%20de%20d%C3%ADas
Mejor con Salud (2022, 26 de enero). 6 grandes ventajas de consumir verduras y frutas cada día. https://mejorconsalud.as.com/ventajas-consumir-verduras-y-frutas/
ONU (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Universia (2022, 10 de febrero). Método de estudio: la técnica pomodoro. https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/metodo-estudio-tecnica-pomodoro-1157076.html